
En este articulo hablaremos de los remedios caseros para gallos de pelea. no es un secreto que las aves son portadoras y propensas a enfermedades que fácilmente pueden ser transmitidas a los humanos, perturbando la salud de todo el entorno. Los gallos y aves domésticas no son la excepción, de hecho, los gallos de pelea pueden estar en un riesgo incluso mayor a contagiarse debido a que pasan gran parte del tiempo en contacto con otros ejemplares que, la verdad sea dicha, no se puede estar en completa seguridad acerca de su estado de salud.
Los gallos de pelea pueden contagiarse de muchas enfermedades que pueden ser transmitidas a humanos y afectar a todo el gallinero e inclusive a futuras generaciones a través de sus crías, se deben de tomar las medidas de salubridad adecuadas para poder evitar cualquier epidemia interna y mantener a las aves en plena salud para su próximo encuentro. La gran mayoría de estas medidas están centradas en el gallinero donde descansan las aves, sobre todo en lo referente a los niveles de humedad o de calor dentro del mismo, así como al alimento y el agua que les suministramos a los gallos. Tomando las precauciones adecuadas, se pueden evitar muchas catástrofes, sin embargo, siempre es necesario estar preparado para cuando estas catástrofes lleguen de igual manera pese a todas las precauciones.
Lo cierto es que nunca se puede estar cien por ciento seguro acerca de si los gallos se contagiarán o no de cualquiera de estas horribles enfermedades, y hay que conocer todos los medicamentos y remedios para las mismas. Tenemos suerte de que muchos de los remedios más efectivos son caseros y se pueden preparar con materiales de cocina comunes y corrientes que se les pueden suministrar a las aves como alimento o bebida mientras que éstas ni lo sienten, para después ver una mejora significativa pocos días después de apenas haber iniciado el tratamiento.
Contenido
Purga para gallos de pelea
El procedimiento de purga de gallos traerá buenos resultados después de haber realizado la desparasitación de los mismos; lo más recomendado es realizar este último un día antes de realizar la purga. El purgamiento incidirá de forma muy importante para que las aves puedan desechar por completo los parásitos que se alojan en los intestinos; en consecuencia los gallos obtendrán una buena salud y se mantendrán en el peso correcto.

Receta para purga de gallos de pelea
La próxima receta sirve para servir a aproximadamente 4 gallos de pelea.
Ingredientes:
- Un jitomate (aprox. 150 gr.)
- Una calabaza pequeña (aprox. 300 gr.)
- Dos panes
- Un vaso de leche
Preparación:
- Picar la calabaza y el jitomate en trozos lo más pequeños que sean posibles de manera que sean más fáciles de tragar para los gallos.
- Partir el pan también en trozos pequeños.
- Combinarlo todo con la leche.
La porción que se le debe proporcionar a los gallos es de aproximadamente 100 gr. y si el animal termina por acabarlo se le aumentan unos 50 gr. más, de modo que consumiendo mayor cantidad la purga resulte más beneficiosa para el animal y se pueda desparasitar mejor.
El uso del ajo en gallos de pelea
El ajo es uno de los remedios caseros en gallos de pelea que mas se utiliza desde hace mucho tiempo ya que tiene muchas propiedades provechosas para estos animales. Una de las características más observadas es que sirve de vermicida que, al ser natural, es un antibiótico potente para los animales; además, elimina las bacterias perjudiciales pero al mismo tiempo respeta la flora bacteriana (bacterias que son necesarias para el organismo de las aves).
Entre sus otros beneficios están:
- Es un poderoso diurético.
- Antiséptico.
- Estimulante del sistema circulatorio.
- Ayuda a prevenir y curar las enfermedades respiratorias.
- Antirreumático.
- Dilatador de los vasos sanguíneos.
- Elimina la lombriz solitaria.
- Elimina los hongos y la sarna.
El ajo está contenido de una gran cantidad de azufre al igual que de calcio, fósforo, hierro, sodio, potasio, vitamina A, B1 y B2; y nicotinamida, todas las cuales son provechosas y necesarias para la salud óptima de las aves.
Cómo se puede utilizar el ajo
El ajo puede ser proporcionado a las aves de manera oral, aunque habrá a algunas que se resistirán debido a su regusto picante, pero acabaran consumiéndolo.
La forma más sencilla de asegurarse que las aves coman ajo es colocándolo en su comedero. También puede ser añadido a los bebederos pero existe un inconveniente con esta técnica. Debido al fuerte olor que el ajo posee, puede ahuyentar a las aves antes de que estas lleguen a consumirlo; la mejor manera de solucionar este problema es sumergir el diente de ajo en un litro de agua o la cantidad que se requiera y luego dejarlo reposar por espacio de una hora para que se cree una infusión. Con esto se espera solucionar el fuerte olor que desprende.
Una manera de evitar los impedimentos del olor del diente de ajo es utilizar ajo en polvo. Se administra en las pastas, preferiblemente si esta húmedas, ya que así se puede asegurar que las aves lo han comido.
La leche en las aves
Uno de los temas que causan más confusión y revuelo entre los que están en el medio del gallo, ya sea como galleros corrientes o en las competencias de gallos de pelea, es la adición de leche en las dietas de las aves, ya que un buen número de personas se pregunta ¿por qué dar leche si no son mamíferos? o bien ¿por qué dar leche si las gallinas no tienen glándulas mamarias? Lo cierto es que son mayoría los que suministran leche a sus aves y nadie en lo particular se ha encontrado con factores adversos que lo obliguen a dejar esta práctica; por ello, es importante mencionar que si bien los pollos no tienen la enzima lactasa que achique la lactosa presente en la leche no es el único elemento del que se forme ésta. A continuación se nombrarán algunos de los componentes de la leche para dejar a criterio del lector sobre si empezar a suministrársela a sus aves o no.
La leche es el resultado del intervalo entre ordeñas de la glándula mamaria de las vacas (la más usada), los componentes principales de la leche son: agua, grasas, sólidos no grasos que se componen de proteínas, lactosa y minerales, vitaminas y varios tipos de células, o sea bacterias lácticas, leucocitos y células secretorias mamarias. La urgencia con la que la célula mamaria arrincona nutrientes de la sangre, los transforma en los componentes de la leche y los descarga en el lumen alveolar, es un factor fundamental para la descarga de los componentes importantes de la leche. La mayoría de las proteínas en la dieta de los seres humanos y animales se componen de aminoácidos, tanto esenciales como no esenciales. Los aminoácidos esenciales se deben proporcionar en la dieta mientras que los no esenciales se pueden sintetizar en el cuerpo a partir de carbohidratos o aminoácidos esenciales.
Las proteínas de la leche contienen más aminoácidos esenciales que cualquier otro alimento natural. Así pues, es primordialmente el contenido de proteínas de la leche lo que permite decir que la leche es el alimento más cercano a la perfección de la naturaleza. Las proteínas primarias de la leche son: alfa caseína, beta caseína, k-caseína, omega caseína, alfa lacto albúmina y beta lacto globulina. Estas proteínas constituyen más del 90 % de las proteínas totales de la leche, estas proteínas se encuentran únicamente en la leche y en ningún otro lugar de la naturaleza. Un segundo grupo de proteínas de la leche que incluyen las inmunoglobulinas y la albúmina del suero de la sangre, parecen componerse de proteínas sanguíneas que entran en las células mamarias y aparecen sin cambios en la leche. El azúcar primario de la leche es un disacárido, la lactosa que se compone de una molécula de glucosa y otra de galactosa, fomenta el crecimiento de bacterias que forman el ácido láctico y éste, a su vez, fomenta la absorción de calcio y fósforo para la formación de los huesos en animales jóvenes. La glucosa es el único precursor de la lactosa. Dos moléculas de glucosa deben entrar a la célula mamaria por cada molécula de lactosa que se forma. Las grasas en la leche de vaca se caracterizan como triglicéridos mixtos, con una porción bastante alta de ácidos grasos de cadena corta. Las células secretorias mamarias no pueden sintetizar vitaminas o minerales, por consiguiente todas las vitaminas y los minerales de la leche proceden de la sangre, los principales minerales de la leche son: Calcio, fósforo, potasio, cloro, sodio y magnesio. Como se pueden dar cuenta, la leche no es solo lactosa, sino que es rica en otros elementos que sí son de beneficio para nuestras aves, además de que se nos olvida la palatabilidad que es importante ya que en el campo, si uno da de comer algo mezclado con leche, el ave lo devora ya que es muy degustable y eso nos ayudará a que el consumo sea bueno; la otra ventaja es la lacto terapia que es altamente funcional en la terapia contra la viruela, así también es importante mencionar los factores de elevación de defensa como es la caseína que es un estimulante

, lo que ayudará tanto en la prevención como en la curación de padecimientos de tipo crónico.
Remedio para curar la tiña en gallos de pelea
La tiña es una enfermedad causada por hongos, específicamente el hongo Trichophycon megnini.
La etapa inicial de la tiña se caracteriza por la aparición de caspa o descamaciones de color blanco en las partes descubiertas por plumas, cara, cresta y/o barba; dichas partes, además, se ven un poco infladas. Posteriormente, la infección va esparciéndose por toda la parte roja de la cabeza del ave. Estas infecciones de tiña se producen principalmente en tiempo de cambio de pluma cuando las aves están bajas de defensas.
Es muy importante saber que este hongo se llega a transmitir a los humanos por lo que deben tomarse medidas para su control de forma inmediata. La tiña en los humanos puede provocar distintas reacciones en la piel dependiendo de la persona contagiada. En algunos casos se presentan como costras de color rojizo que provocan mucho ardor en el área afectada. Las áreas más afectadas son siempre los brazos y las manos ya que son las partes que más contacto pueden tener con los ejemplares enfermos.
¿De dónde sale la tiña?
La tiña en los gallos surge por la humedad. Es bueno mantener cierta humedad en el plumaje de los animales para evitar la resequedad y conservar la flexibilidad de las plumas, no obstante, esta humedad, en cierto modo, “sensibiliza” la piel y puede provocar que hongos y bacterias infecten a las aves de forma fácil y acelerada.
Pero la tiña no aparece solamente por la humectación de los animales; las heces, más el agua misma que se pueda derramar de los bebederos, o por causa de lluvias, hace que los rejones se mantengan húmedos, sobre todo si este no suele secarse rápidamente por no tener algún sistema para este fin, o como en la mayoría de los casos para estar protegidos del sol.
¿Cómo curar la tiña?
No basta con curar a los gallos o ejemplares infectados con la enfermedad, hay que ir a la raíz de la situación, identificar qué es lo que está provocando la epidemia, o mejor dicho, dónde se está generando. Hay predisposición genética; es decir, si un semental se contagió, es común que sus hijos la padezcan en temporada y edad debido a que la tiña se presenta mayormente en temporadas de lluvia, en época de cambio de plumas.
Lo primero que se debe hacer es procurar que los lugares donde se mantienen a los animales permanezcan secos, establecer un cronograma de limpieza de rejones e instalaciones para evitar que los hongos y bacterias se reproduzcan entre sí. Si es posible, asolee las jaulas. Luego de tomar esa primera medida de salubridad, proceder a curar a los ejemplares ya infectados.
Existen muchos productor veterinarios para esta tarea, lo adecuado es que se consulte al veterinario directamente para que determine el nivel de gravedad de la infección en el animal a tratar. Es lo más sano y se evitará un desperdicio de dinero por exceso de medicación.
Medicación
- Nizoral en crema
Nizoral en crema se prescribe para el tratamiento de infecciones fúngicas en la piel, también se usa para la dermatitis seborreica; reduce el enrojecimiento, la descamación, el picor y el dolor.
Para aplicarla primero hay que lavar la parte afectada perfectamente con un jabón neutro y, si se dispone, cepillarlo suavemente con un cepillo de dientes, y posteriormente secar de manera adecuada con una toalla de papel desechable. Aplicar la crema una vez al día sobre la zona afectada. Después de la curación, utilice la crema una semana más para evitar que los síntomas reaparezcan. Después de entre 2 y 6 semanas la infección fúngica habrá desaparecido.
- Ting Crema
Antimicótico. En crema, preferiblemente, o en aerosol, según se disponga. Primero, se debe lavar perfectamente la zona infectada con jabón neutro, cepillar suavemente con un cepillo de dientes y secar con toalla de papel desechable. Aplicar el medicamento 2 veces al día y de 3 a 5 días dependiendo del resultado.
- Canesten
El clotrimazol es un anti fúngico (medicamento que se emplea para tratar las infecciones producidas por hongos).
Este medicamento está indicado en el tratamiento de las infecciones superficiales de la piel, tiña del pie (pie de atleta), tiña de manos, tiña de cuerpo, tiña inguinal (en la ingle), pictiriasis versicolor (tiña versicolor), balanitis candidiásica (inflamación del bálano).
- Lotrimin Crema
Aplicar de la misma manera que las anteriores, una capa delgada de dos a tres veces al día, con un ligero masaje. Una vez que hayan desaparecido los síntomas debe continuarse el tratamiento por unos 15 días más.
Cómo tratar la tiña de manera natural
- Ajo
El ajo es un poderoso anti fúngico y es muy bueno para combatir hongos en la piel.
Se puede picar un ajo y revolver con vaselina, para después aplicar la mezcla sobre la parte infectada y luego tapar con una gasa y dejar reposar toda la noche. Al día siguiente, se quita la gasa y se aplica el aceite de una cápsula de ajo durante el día. Repetir durante dos o tres días.
- Vinagre con sal
Otro remedio efectivo contra la tiña es una pasta hecha de vinagre y sal yodada. Se aplica sobre la infección por 5 minutos para después lavarse y se repite el proceso durante una semana.